Vamos a ver cómo utilizar un maestro de espigado para hacer una estantería con tablero de melamina.
Este curioso accesorio sirve de guía para taladrar con precisión todos los agujeros necesarios para unir las distintas partes de la estantería con tubillones de madera. Y lo mejor es que es muy fácil de utilizar gracias a que su diseño hace que los agujeros que taladramos para las uniones queden alineados.
2 vídeos paso a paso en esta entrada en los que vemos muchos trucos para utilizar la guía de taladrar, desde hacer uniones normales hasta uniones más complejas.
Vamos por partes. Hacer esta estantería de tablero de melamina fue fácil gracias a la guía, pero quiero mostrar todos los pasos. Así que van a ser unas cuantas imágenes para detallar el paso a paso. Y por supuesto también pongo los vídeos en los que podéis ver cómo hice este mueble.
Unir los laterales y los estantes de la estantería con espigas de madera
Partimos de la entrada anterior en la que muestro los planos, el despiece y cómo marqué donde taladrar los agujeros para las espigas de madera. Y a partir de ahí vemos cómo voy haciendo los agujeros.
Para hacer las uniones de todas las piezas de la estantería voy a utilizar una broca helicoidal para madera de 8mm y espigas de madera de 8mm. Y el maestro de espigado de Wolfcraft.


En este primer vídeo vemos cómo utilizar la guía para hacer las uniones de las piezas principales de la estantería.
Primero ajusto la profundidad a la que taladrar en la cara de los tableros. Una arandela y un tope para broca me sirve para estar seguro de que el agujero se queda a unos milímetros de la otra cara. Fijarse en que le quité el tope inferior al maestro de ensamblar de Wolfcraft. Para ajustar la profundidad a la que debo taladrar los agujeros para las uniones con las espigas de madera, la base del maestro debe quedar plana contra el tablero.

Por si hay alguna duda, me ayudo de una de las piezas que voy a utilizar para hacer la estantería. Pongo una arandela gruesa, dejo que la punta de la broca para madera repose justo encima y le ajusto un tope de broca de esos tipo abrazadera.
Con ese ajuste taladro un agujero en un mártir y meto un tubillón.


Aquí me sirve un trozo de tablero cualquiera, siempre que la broca no llegue al otro lado.
Y hago un nuevo ajuste. Lo ideal sería tener dos brocas y dos topes de profundidad, si no utilizo los mismos. Aunque más adelante tendré que volver al ajuste anterior.

Pongo una chapa de unos 3 ó 4 milímetro encima del tubillón y pongo encima la guía de espigar. Deslizo la broca hasta que la punta reposa encima del tablero y le ajusto el tope de profundidad. ¡Qué fácil fue!
Y ya puedo taladrar los agujeros en el canto de los estantes con ayuda de la guía para tarugos de madera. De todas formas, antes de empezar a fabricar la estantería es recomendable hacer algunas uniones de prueba para ver que todo irá bien.

Este maestro de espigado se encaja en el canto y se gira hasta que hace tope, de forma que el agujero correspondiente al diámetro de la broca que quiero utilizar queda centrado en el canto del estante. Así taladro un agujero en cada una de las tres marcas, giro el estante y taladro los tres agujeros en el otro canto.
Hago esto con los cuatro estantes. Y podéis ver en la imagen que para taladrar más cómodo sujeto los estantes con sargentos y los mantengo inclinados con un trozo de listón de madera.
Una vez hice todos los agujeros en el canto de los tableros les echo cola dentro y les meto un tarugo de madera.


Los motivos de poner primero los tubillones en los cantos son tres: el primero que esa parte que sobresale del tubillón me sirve para ajustar la guía para taladrar el agujero alineado correspondiente en la cara de los laterales de la estantería; el segundo es que si encolase primero los tubillones en la cara de los laterales, de igual modo tendría que meterlos primero sin cola en los cantos de los estantes para que me sirviesen para ajustar la guía y después tendría que quitarlos y encolarlos en la cara de los laterales; y el tercero es que como ya solo queda un poco de longitud de los tubillones por meter no harán tanta presión al entrar en los agujeros en la cara de los laterales. De la otra forma tendría tres espigas largas que tendría que meter a la vez, lo que supondría mucha presión.
Ahora vuelvo a ajustar el tope de la broca para taladrar la cara de los tableros (el ajuste que hice cuando metí el tubillón en el mártir, el trozo de tablero blanco que utilicé para justar el tope la primera vez.).
Vamos a ver cómo utilizamos la guía para taladrar los laterales de la estantería.


Aquí es cuando entra en acción la numeración que había escrito en los trozos de cinta de carrocero en la entrada anterior. Emparejo las marcas poniendo el lado correspondiente del estante junto a la línea de boli con la misma numeración. El lado con cantonera debe estar del mismo lado con cantonera del lateral de la estantería. Y ambas piezas deben estar con los laterales perfectamente enrasados.


- Encajo la muesca correspondiente del frente del maestro de espigado en uno de los tubillones que sobresalen del canto del estante.
- Alineo las marcas de alienado de la guía con la línea de bolígrafo
- Taladro el agujero en el lateral de la estantería.


Hago los tres agujeros correspondientes para ese lado del estante, taladro en ese lateral de la estantería los agujeros para todos los estantes y después taladro los agujeros correspondientes para hacer las uniones en el otro lateral de la estantería.
Solo hay un pequeño cambio que hay que hacer en el estante superior, el que queda parejo con la parte superior de los laterales de la estantería.



Le volví a poner el tope inferior al maestro de espigado. Encajo el agujero correspondiente de la guía en una de las espigas que sobresale del canto de uno de los estantes. Empujo el tope inferior contra el tablero hasta que queda plano contra él y lo bloqueo apretando la perilla que hay en la parte superior.
Y ahora lo que cambia es que en vez de ajustar la guía sobre la marca de bolígrafo, que en este caso no hay, lo que hago es empujar la guía hasta que hace tope contra el tablero. Lo demás es igual: con el estante siempre con los laterales enrasados con los del lateral de la estantería y los frentes con cantonera en el mismo lateral, encajo el frente de la guía en la espiga correspondiente que sobresale del canto del estante y taladro el agujero y repito el proceso para hacer todos los agujeros para ambos lados del estante (tres en un lateral de la estantería y tres en el otro).
Cómo poner el refuerzo y el zócalo de la estantería
Ya toca poner el zócalo y el refuerzo. Y para esto voy a necesitar algún truco extra al utilizar la guía de espigar.
En este segundo vídeo veremos cómo hacer las uniones para el refuerzo y el zócalo, para lo que son necesarios algunos trucos a la hora de utilizar el maestro de espigar.
También vamos a tener en cuenta que estas dos piezas no quedarán parejas con el frente ni con la parte de atrás de la estantería, sino que van metidas como 8mm hacia el interior.
Dónde poner el zócalo y el refuerzo
Cómo decía, estas dos piezas de la estantería son un poco más difíciles de poner. Y lo primero es tener claro donde las vamos a poner y cómo.
El refuerzo va en la parte de atrás de la estantería justo debajo del tercer estante contando por abajo. Mientras que el zócalo va en el frente debajo del estante inferior.


La función del refuerzo es evitar que la estantería se mueva lateralmente, mientras que la del zócalo es conseguir que la estantería parezca completa. Sin ese pequeño detalle del zócalo quedaría un hueco debajo del primer estante y da la impresión de que a la estantería le falta algo. Y sí, el zócalo también ayuda algo a que la estantería no se mueva lateralmente, pero creo así y todo el refuerzo es necesario.

También para que quede mejor, voy a meter el zócalo unos 8 milímetros hacia adentro. Sería más fácil dejarlo parejo con e frente de la estantería, pero ese pequeño detalle hará que quede mucho mejor. Y ya que estoy voy a hacer lo mismo con el refuerzo, aunque en este caso apenas se apreciará.
Así que tengo que marcar la posición en la que taladrar los agujeros para las espigas para poner ambas piezas.


En las imágenes podemos ver donde dibujé las líneas que me servirán de referencia para la guía de espigar. Esas líneas las hice a 16mm desde el canto de los tableros. Los 8mm que meto las piezas hacia adentro más 8mm que se corresponden con la mitad del grueso del tablero. En el vídeo creo que digo que el tablero tiene 17mm de grueso. Bueno, medio milímetro o un mm más o menos no tiene importancia siempre que haga todas las líneas a la misma distancia.
Veremos más abajo que, por cómo ajustaré la guía, con una sola línea me sería suficiente. Pero siempre está bien tener las líneas dibujadas para saber que estamos taladrando donde debemos y que no nos equivocamos de lado del tablero.
Hacer los agujeros en los cantos de zócalo y refuerzo
Para empezar hago los agujeros en el canto superior del zócalo y del refuerzo. Dos en cada pieza. Nada complicado ya que la guía centra los agujeros ella sola.


Aquí la broca tiene el tope ajustado tal y como vimos para taladrar los cantos de los estantes, claro.
Pongo las piezas en una posición en la que me sea cómo trabajar y hago los taladros.
Y ahora tocan los dos lados cortos de ambas piezas.



Para el refuerzo no hay problema, ya que puedo trabajar igual que había hecho con los estantes. Pero los laterales del zócalo son muy cortos y la guía no tiene donde apoyarse al girarla para centrarla.
El truco para taladrar piezas estrechas con este tipo de guía para tarugos de madera es tan sencillo como sujetar con un sargento un par de piezas algo más anchas por delante y por detrás. Ambas piezas deben ser del mismo grueso para que al girar la guía hasta que haga tope con esas piezas taladremos el agujero perfectamente centrado.
Ya podemos taladrar en la cara de los laterales de la estantería para hacer las uniones.

Le pongo el tope inferior a la guía de hacer uniones con espigas y lo bloqueo en la posición que vemos en la imagen. Fijarse que primero alineo las marcas laterales de alineación de la guía con la marca de bolígrafo. Y en esa posición empujo el tope contra el canto del tablero y lo bloqueo. La razón de esto es que ahora me puedo olvidar de las marcas de bolígrafo ya que sé que siempre haré los agujeros a la misma distancia desde el canto de los tableros.



Para taladrar los agujeros debajo de los estantes alineo el zócalo y el refuerzo con los estantes correspondientes, encajo el frente de la guía con el tubillón correspondiente, empujo la guía hasta que hace tope con el canto del estante y taladro el agujero. Y así hago los dos agujeros debajo de cada estante para hacer las uniones con los tarugos de madera.
Fijaros que en el refuerzo y en el zócalo tengo un trozo de cinta de carrocero que me dice cual es el frente. Por la posición en la que van, en la parte de atrás de la estantería en un caso y en la parte frontal en el otro, en un caso la tira de cinta queda hacia abajo al taladrar debajo del estante y en el otro caso la tira de cinta de carrocero queda hacia arriba.
Para taladrar los agujeros para meter los tarugos en los laterales de la estantería necesito algún truco más.




Encajo los tubillones del estante correspondiente en su posición y lo sujeto vertical con ese sencillo soporte casero que vemos en las imágenes. Apoyo el refuerzo contra la parte inferior del estante con la pegatina que me dice frente hacia abajo, y taladro los agujeros. Fijarse que la pegatina la pongo hacia abajo al taladrar los agujeros para hacer las uniones de ambos lados.
Pero a la hora de preparar los agujeros para el zócalo hay un par de cambios. Primero porque la pegatina quedará hacia arriba, y segundo porque no hay espacio para poner la guía en la posición necesaria, ya que tropieza contra el estante.



Pero bueno, apoyo el zócalo contra la parte inferior del estante, lo sujeto con un par de sargentos de carpintero, retiro el estante y ya tengo espacio para utilizar la guía y taladrar el agujero necesario.


Aún tengo que encolar y unir todas las piezas de la estantería, pero vemos en las imágenes cómo quedan el refuerzo y el zócalo.
Encolar y montar la estantería
Con todos los agujeros hechos ya puedo montar la estantería. Ya vimos que primero tengo que tener encolados los tarugos en todos los agujeros que hice en los cantos de las piezas.
Y una pequeña recomendación: para encolar un proyecto como este es mejor utilizar cola blanca de carpintero normal. Si utilizamos cola rápida nos podemos encontrar con que empieza a secarse antes de lo esperado y puede hacer que sea difícil meter los tarugos en algunos agujeros, o incluso imposible.

Antes de nada voy a limpiar los agujeros con ayuda del aspirador de taller. También debería hacerlo con los agujeros que hice en los cantos de los tableros. Si queda dentro alguna viruta grande y algún tubillón no entra bien tendré un problema al montar la estantería.




Aplico cola en los agujeros del estante y hago la unión a 90 grados del refuerzo con el estante, aplico cola en el lateral de la estantería y encajo las espigas en los agujeros del lateral y las meto con unos golpes suaves. Sin olvidarnos de utilizar un mártir para repartir mejor la presión de los golpes y para no dañar los tableros.


Lo mismo con el zócalo de la estantería y el estante inferior. Y sigo con los dos estantes que faltan.


Encolo el segundo estante y encolo el estante superior.
Echo cola en los agujeros del otro lateral de la estantería, pongo encima las partes ya montada y con cuidado encajo los tarugos en los agujeros.



Unos golpes suaves con ayuda del mártir y ya tengo todas las uniones con tubillones de la estantería, que no eran pocas, hechas.


Compruebo que las uniones de los tableros son a 90 grados, aprieto las uniones con cinchas y sargentos de carpintero y reviso que todo sigue a 90 grados. Y dejo que se seque la cola. También reviso las uniones por si en alguna eché demasiada cola y ahora sale por fuera y tengo que limpiarla antes de que se seque.

Y ya por fin tenemos la estantería terminada. Igual parece un trabajo un poco complicado, pero, gracias a esta guía de hacer uniones con tarugos, si tenemos claro cómo funciona y donde va cada pieza este pequeño mueble es fácil de hacer.

Ya solo queda ver cómo ponerle las puertas con bisagras de cazoleta.